examen fisico general
Indice:
Páginas:
1.
Introducción . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.
Métodos para el Examen Físico. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
3.
Material y equipo. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.
Precauciones generales. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7
5.
Partes del Examen Físico. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.
Examen Físico General. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9-11
7.
Examen Físico Regional. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-15
8.
Examen Físico por Sistemas y
Aparatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16-23
9.
Conclusiones. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
10. Bibliografía. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Introducción.
El Examen Físico es la exploración que se practica a
toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la
enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos
llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados.
Este constituye una de las habilidades a lograr por
los estudiantes de Licenciatura en Enfermería como parte de sus Competencia y
Desempeño, por lo que deberá tener nociones elementales o básicas que le
permitan interactuar con el paciente en tal sentido.
Con relativa
frecuencia observamos que nuestros estudiantes en su inmensa mayoría presentan
dificultades en la realización del mismo. Por ello me propuse la elaboración de
este Material de Apoyo a manera de Manual, ofreciéndoles elementos básicos que les permitan realizar
el Examen Físico a los pacientes, no profundizándose en aspectos del mismo, de
interés para el personal medico.
El Autor.
Métodos para el Examen Físico.
En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la
exploración clínica: la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación, complementados por la termometría clínica, la esfigmomanometria,
y si es posible la exploración de la sensibilidad y los reflejos.
Inspección: Es la apreciación con la vista
desnuda o cuando mas con la ayuda de una lente de aumento, del aspecto, color,
forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de
algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo:
boca y fauces.
Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,
forma, tamaño ,situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos
de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de
presión y estereognosico de las manos.
Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,
generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del
cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las
manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.
Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la
audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea
por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema
respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o finalmente por
cualquier otra causa.
Material y equipo:
Para la realización del Examen Físico se hace
necesario el auxilio de algunos materiales y equipos:
Ø Estetoscopio clínico: para la auscultación
tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos
hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
Ø Esfigmomanómetro: para la medición de la
Tensión Arterial (T.A.).
Ø Termómetro clínico: para la medición de la
temperatura corporal.
Ø Depresor: para el examen de la cavidad bucal.
Ø Torundas: para diferentes usos durante el
examen: secar la región axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la
lectura, etc.
Ø Paraban: Para cuidar la privacidad del
paciente.
Ø Sabana: para guardar el pudor y cuidar la
privacidad del paciente.
Precauciones:
1.
Crear
todas las condiciones previamente:
Antes de comenzar el examen físico debemos crear
todas las condiciones previamente, lo cual comprende desde las condiciones del
local, hasta la presencia de todo el material y equipos a utilizar durante el
proceder. Con frecuencia los estudiantes una vez comenzado el examen físico se
percatan del olvido de algún material o equipo a emplear, teniendo entonces que
detener el acto e ir en busca del mismo, o de lo contrario prescindir del
mismo. En ocasiones el estudiante cuando va a medir la frecuencia respiratoria
o la cardiaca, se percata que no trae reloj, o cuando necesita anotar los
signos vitales advierte el olvido del bolígrafo, o que el que trae no escribe,
entonces recurre a pedírselo al profesor que lo evalúa e inclusive al propio
paciente.
2.
Tener en
cuenta el estado del paciente:
Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra
el paciente que se va a examinar, pues en dependencia de este, podemos
manipularlo y/o movilizarlo con mayor o menor libertad durante el examen
físico. En ocasiones hemos presenciado como el estudiante coloca en decúbito
supino y sin almohada a un paciente con un proceso respiratorio y/o
cardiovascular que no tolera dicha posición, lo cual contribuye a aumentar la
falta de aire en el mismo.
3.
Garantizar
la privacidad del paciente:
Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y
cuando exista un local apropiado y las condiciones del paciente lo permitan,
debemos realizar el examen físico en el mismo, garantizando así la privacidad
del paciente. De no existir el mismo, debemos aislar al paciente del resto, a
través de un paraban. Si nos encontramos en una habitación compartida con otros
pacientes, debemos tener la precaución de evacuar de la habitación cerrada a
todas aquellas personas ajenas ( acompañantes), y mantener la puerta de la habitación
cerrada, haciendo igualmente uso del paraban ,de ser necesario.
4.
Respetar
el pudor del paciente:
Muy en correspondencia con la precaución anterior,
debemos evitar la exposición innecesaria del paciente, auxiliándonos del
paraban y de una sabana, para ir cubriendo con esta ultima, las partes que no
se examinan en el momento.
5.
Mantener
al paciente lo mas ligero posible de ropas:
El tener al
paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y
exploración. De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este tenga
puesta, permita el buen accionar y exploración, pues en ocasiones hemos visto
como una vez comenzado el examen físico, el estudiante ha tenido que
interrumpir este y pedirle al paciente que se ponga una ropa mas holgada que
facilite la exploración.
6.
Garantizar
la adecuada iluminación:
Debemos tener en cuenta que exista la adecuada
iluminación en el local o habitación en que se realizara el examen físico, bien
sea natural(luz solar), o artificial (luz eléctrica), debiendo esta siempre
quedar a nuestras espaldas.
7.
Evitar
las corrientes de aire:
Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar
las corrientes de aire que puedan existir en la habitación o local en que se
realizara el examen físico, sobretodo cuando se trate de niños pequeños o
adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y ventanas o regulando el aire
acondicionado o apagando el ventilador.
8.
Realizarlo
preferentemente alejado de las comidas:
Principalmente en niños pequeños y adultos mayores en
que la movilización y/o manipulación por las diferentes maniobras y procederes,
puede provocar regurgitación de los alimentos e inclusive, el vomito.
9.
Seguir
el orden cefalo – caudal:
Partiendo del principio de que las regiones o zonas
superiores son mas limpias que las inferiores, al realizar el examen físico
debemos seguir dicho orden, desde la región cefálica hasta la caudal, y si por
alguna razón tenemos que regresar hacia arriba, debemos lavarnos las manos
nuevamente antes de volver a tocar al paciente, lo cual de no hacerlo
constituye una violación importante de principios.
Partes del Examen Físico:
Consta de 3
partes a saber:
1. Examen Físico General.(Aspectos a examinar):
Ø
Constitución.
Ø
Deambulación.
Ø
Decúbito.
Ø
Marcha.
Ø
Peso y
Talla.
Ø
Fascie.
Ø
Faneras
(pelos y unas).
Ø
Piel.
(coloración).
Ø
Circulación
colateral.
Ø
Tejido
Celular Subcutáneo.(T.C.S.).
Ø
Temperatura.
2. Examen Físico Regional. (Aspectos a
examinar):
Ø
Cabeza.
Ø
Cuello.
Ø
Tórax.
Ø
Abdomen.
Ø
Columna
vertebral.
Ø
Extremidades.
3. Examen Físico por Sistemas y
Aparatos.(Aspectos a examinar):
Ø
Sistema
Respiratorio.
Ø
Sistema
Cardiovascular.
Ø
Sistema
Digestivo.
Ø
Sistema
Hemolinfopoyetico.
Ø
Sistema
Endocrino.
Ø
Sistema
Osteomioarticular.
Ø
Sistema
Genitourinario.
Ø
Sistema Nervioso.
Examen Físico General.
Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambula sin dificultad,
fascie y marcha no característicos de proceso patológico alguno. Guarda
decúbito activo indiferente. Pelos de buena implantación y distribución normal.
No alopecias. Unas con estrías longitudinales, no lúnulas, no Onicomicosis. Piel
acorde a su edad, raza y sexo. No manchas ni lunares. No presencia de
circulación colateral. Tejido Celular Subcutáneo no infiltrado. Temperatura:
36, 8 Oc. Peso habitual: 172 libras. Peso actual;168 libras. Talla: 171 cms.
Desde el primer contacto visual con el paciente y
valiéndonos de la inspección, podemos ir evaluando aspectos generales tales
como:
A). Constitución: El individuo puede ser:
Ø Brevilineo: De tronco bien desarrollado con
extremidades cortas y gruesas. Poca estatura y son corpulentos.
Ø Normo líneos: Son bien proporcionados.
Ø Longilineos: Desarrollo desproporcionado de
los miembros y el tronco pequeño.
B). Deambulacion:
Ø Deambula sin dificultad.
Ø Deambula con dificultad.
Ø No deambula.( sillón, camilla).
C). Decúbito: Se refiere a la posición del paciente
en la cama:
Ø Decúbito supino o dorsal. (acostado sobre su
espalda).
Ø Cecubito ventral o prono. (acostado boca
abajo).
Ø Decúbito
lateral. (derecho o izquierdo).
El decúbito puede ser también:
Ø Pasivo: El paciente yace pasivamente sobre su
espalda, con tendencia generalmente a deslizarse hacia la pielera de la cama, o
hacia cualquier otro lado. Coloca la posición en que se le coloca en la cama.
Se encuentra habitualmente en los casos en que el enfermo ha perdido el conocimiento
o se halla sin fuerzas o extremadamente debilitado.
Ø Activo: Es aquel en el cual el paciente
participa por su propia voluntad y fuerza y puede ser indiferente o forzado
según se modifique o no a voluntad sin inconveniente o molestia.
D). Marcha: De gran valor diagnostico sobretodo en la
enfermedades del Sistema Nerviosos . Se debe observar no solo el modo de
caminar, sino también la posición del cuerpo, el movimiento de los brazos y la
actitud de la cabeza. Entre ellas: marcha guadanante, marcha ataxica, marcha
cerebelosa, etc.
E). Fascie: El aspecto y/o configuración de la cara,
la expresión facial o fisonómica es de vital importancia en el examen físico,
así:
Ø Sistema Respiratorio: fascie adenoidea,
fascie neumónica, etc.
Ø Sistema Cardiovascular: fascie aortica, etc.
Ø Sistema Digestivo: fascie hepática, etc.
Ø etc.
F). Coloración de la piel: Varia en dependencia de la
edad, raza, sexo, y lugar del cuerpo. Entre las alteraciones que podemos
encontrar: palidez, rubicundez, seudo ictericia, melanodermias, vitíligo,
manchas acrómicas, cianosis, ictericia, etc.
G). Faneras:
Ø Pelos: Debemos observar: cantidad,
distribución, implantación y calidad, de acuerdo a su edad, raza y sexo en
cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, bigote, axilas y pubis.
Ø Uñas: Debemos observar: forma, aspecto,
resistencia, crecimiento y color. Pude haber: Onicofagia (se come las unas),
Onicodistrofia (deformidades en las uñas) ,Onicomicosis(hongos en las uñas).
H). Circulación colateral: Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión o
estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o
venosos, todos los vasos que se anastomosan con el tronco afectado se dilatan
considerablemente en un esfuerzo para compensar la dificultad circulatoria
existente. Esta dilatación vascular es visible en los vasos superficiales a
merced de los cuales se restablece en parte la circulación sanguínea
interrumpida por el obstáculo, se conoce con el nombre de circulación
colateral.
I). Tejido Celular Subcutáneo: Normalmente en el se
encuentra el tejido adiposo, por lo que se debe observar si el paciente
mantiene su peso normal o si esta delgado por haber disminuido o desaparecido
su panículo, o por el contrario, si esta obeso por haber aumentado el mismo. Se
debe comprobar el peso. Puede haber:
Ø Edemas: Si el liquido que ocupa los espacios
intersticiales se encuentra patológicamente aumentado.(edema cardiaco, renal,
nutricional, etc).
Ø Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se
encuentra infiltrado por una sustancia dura y elástica de naturaleza mucoide.
No deja godet, se acompaña de sequedad y descamación de la piel, fragilidad y
escasez de pelos.
Ø Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido
Celular Subcutáneo determinando la deformidad y aumento de volumen de la
región, es gas, casi siempre aire, hay crepitación característica a la
palpación.
J). Temperatura: Representa el equilibrio entre el
calor producido en los tejidos y el
emitido por el organismo. Puede ser:
Ø Normal: entre 35oC. –36,8oc.
Ø Febrícula: entre 37oc. – 37,9oc.
Ø Hipertermia: 38 oc y mas.
K). Peso y Talla: Para la realización del peso,
debemos primeramente cerciorarnos del buen estado de la pesa a utilizar. En
cuanto al paciente tener las precauciones de preguntarle: si ingirió alimentos
recientemente, si defeco u orino, que este ligero de ropas y descalzado,
también ayudarlo a subir y bajar de la pesa sea cual fuera su edad , sexo y estado. Generalmente acostumbramos
a colocar al paciente de frente a la
pesa, pero cuando conjuntamente vamos a tallarlo es conveniente desde un inicio
colocarlo de espaldas al tallimetro, a fin de evitar el volteo del mismo sobre
la pesa sobre su superficie movible, lo cual podría provocarle una caída, o el
tener que bajarse y volver a subir a la pesa.
Para la realización de la medición debemos garantizar
que el paciente este parado lo mas erecto posible, con la cabeza erguida, los
talones unidos y lo mas pegado posible a la torre de la pesa.
La lectura del peso debe realizarse frente a la pesa
y no desde cualquier otra posición, ya que puede leerse de manera falseada.
Luego de obtener el peso actual y la talla, debemos
conocer sobre el peso habitual del paciente, lo cual nos permitirá conocer las
diferencias actuales, ya bien sean por exceso o por defecto, en relación con el
peso que habitualmente ha mantenido el mismo.
Examen Físico Regional.
Patrón Normal:
Ø Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.
Ø Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no
doloroso a los movimientos de flexión, extensión, lateralización y rotación.
Tiroides no visible ni palpable. Resalto laringo traqueal presente. No
ingurgitación yugular. No adenopatías.
Ø Tórax: De aspecto y configuración normal.
Ø Mamas:
Sin alteraciones.
Ø Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano,
excavado), depresible, que sigue los movimientos respiratorios y el golpe de
tos. No doloroso a la palpación superficial ni profunda. No visceromegalia.
Timpanismo abdominal normal. Ruidos Hidroaereos (R.H.A.) Presentes.
Ø Columna vertebral: Sin alteraciones.
Ø Región glútea: Sin alteraciones.
Ø Extremidades
Superiores e inferiores: Sin alteraciones.
A)
Cabeza:
Comprende el cráneo y la cara, los aspectos mas importantes a tener en cuenta
son: La posición y los movimientos de la cabeza, el tipo de cráneo y de
cabellos, así como la implantación de estos en la frente, en el cual debemos
tener en cuenta la forma, los surcos y el trofismo en la cara, las mejillas y
el mentón, en los, ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea, si existe
estrabismo, si existe exoftalmos o enoftalmos,
además las pestañas y las cejas. En la nariz notaremos su
aspecto, forma y tamaño; y en las orejas, el pabellón y el conducto auditivo
externo.
B)
Cuello:
Debemos explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y
tumoraciones. Deben explorarse las regiones parotideas, submaxilares y
sublinguales, así como la región supraclavicular y la nuca. En el examen del
tiroides precisar su forma, tamaño, situación, movimientos, etc. Además de los
órganos que transcurren por el cuello y que relacionan la cabeza con el tronco,
en esta región se hallan otras de suma importancia: la hipo laringe, la
laringe, las glándulas tiroides y paratiroides y numerosos ganglios(
preauriculares, retroauricurales. Occipitales, submentonianos, submaxilares,
carotideos y supraclaviculares.
Presencia o no de resalto larigeo – traqueal.
C) Tórax: Debemos observar alteraciones y tipos
de tórax, si existen alteraciones globales del tórax; paralítico, enfisematoso,
raquítico, infundibuliforme, etc, o alteraciones parciales del tórax:
abovedamientos o depresiones de un hemitorax. Debemos explorar igualmente las
mamas: En la inspección( si son simétricas, características de la piel de las
mismas, así como cualquier alteración que exista tanto en el pezón ,como en la
areola.)A la palpación ( debemos dividir en 4 cuadrantes: superior externo,
superior interno, inferior interno e inferior externo; llevando este mismo
orden para realizar la palpación, o sea a favor de la manecillas del reloj,
siempre de la periferia al centro terminando en el pezón. Debemos tener
presente que conjuntamente con la palpación de las mamas, debemos hacerlo
también en las regiones axilares buscando la presencia de adenopatías.
D) Abdomen: Para su exploración debemos valernos
de los 4 métodos de la exploración clínica:
Ø Inspección: En la configuración debemos
observar si esta distendido o excavado(de manera localizada o generalizada). La
presencia de vergetures, si existe circulación colateral(tipo y dirección).Si
hay cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias eventaciones). Si sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos.
Ø Palpación: Para la realización de la misma
debemos dividir imaginariamente el abdomen del paciente en 9 cuadrantes:
1.
Región o
fosa iliaca izquierda.
2.
Flanco
izquierdo.
3.
Hipocondrio
izquierdo.
4.
Epigastrio.
5.
Hipocondrio
derecho.
6.
Flanco
derecho.
7.
Región o
fosa iliaca derecha.
8.
Hipogastrio.
9.
Mesogastrio.

Si el paciente ha referido presencia de dolor de
localización definida, no se debe comenzar por dicha zona. De no haber dolor
preciso, por lo general debemos comenzar por la fosa iliaca izquierda, ascender
por el flanco izquierdo al hipocondrio de ese lado, pasar a epigastrio y
mesogastrio, continuar al hipocondrio derecho, flanco derecho hasta la fosa
iliaca derecha, palpando finalmente el hipogastrio. Si detectamos alguna
tumoración durante la palpación, debemos tener en cuenta sus características: localización,
tamaño, forma, superficie, sensibilidad, movilidad y consistencia.
Ø Percusión: Se realiza con el paciente en
decúbito supino, salvo excepciones, con ella se trata de identificar los
distintos sonidos abdominales, los que dependen normalmente de la naturaleza
mas o menos sólida de las vísceras intra abdominales. Al realizar la misma, el
timpanismo abdominal puede ser normal, o por el contrario existir;
hipertimpanismo, hipo timpanismo o matidez.
Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire
atmosférico o gases a otro orden, en las
vísceras huecas o en la cavidad libre del peritoneo.
Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a
gran tensión o por una relativa densificación de las vísceras huecas.
Matidez: Generalmente se debe a la presencia de
líquidos a gran tensión, particularmente en la cavidad peritoneal, a la
densificación manifiesta de una víscera hueca, o al aumento de tamaño de las
vísceras normalmente macizas, o también, a la formación de tejido tumoral a
cualquier nivel del abdomen.
E). Columna vertebral:
Ø Inspección: Se debe examinar con el paciente
desnudo y los brazos colgantes, en un local con buena iluminación. Observaremos
la postura, altura de las cinturas escapulares y pelviana(en busca de
asimetría), aumento o disminución de la cifosis dorsal(convexidad posterior).
Observaremos si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de las
escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna mantiene sus
incurvaciones normales, si las caderas están al mismo nivel y si es mas marcado
o no el pliegue glúteo de un lado. Posteriormente colocaremos al paciente de
perfil y observaremos las incurvaciones que presenta la columna, que
normalmente tiene una concavidad superior cervical, una convexidad dorsal y una
concavidad lumbar.
Ø Palpación: Se realiza tomando entre los dedos
índice y pulgar las pequeñas eminencias óseas que se encuentran a lo largo de
la misma( apófisis espinosas), e imprimiéndole movimientos laterales observamos
si determinan dolor. Posteriormente realizamos la compresión de los puntos que
se encuentran entre dos apófisis espinosas a unos 2 centímetros, a ambos lados
de la línea media( punto de emergencia de las raíces), comprobando si hay dolor
o no . Finalmente se procederá a la palpación de los músculos paravertebrales,
comprobándose el grado de espasticidad que puedan tener.
F). Región glútea: Debemos precisar si existe
púrpura, abscesos por inyecciones enquistadas, tumoraciones y/o cualquier
alteración.
G). Extremidades:
A).
Superiores:
Ø Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma,
posición, trofismo muscular y óseo.
Ø Manos: forma , tamaño, color , movimientos,
trofismo y humedad.
Ø Dedos: forma, color, movilidad activa y
pasiva.
Ø Articulaciones: (hombros, codos, muñecas,
interfalangicas): actitud, forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa
sinovial, movimientos activos y pasivos.
B). Inferiores:
Ø
Muslos y
piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
Ø
Pie:
Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
Ø
Dedos: forma,
tamaño, color, movilidad activa y pasiva.
Ø
Articulaciones:
(cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamaño, color,
calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.
Examen Físico por Sistemas y Aparatos.
I. Sistema Respiratorio.
Patrón Normal:
Ø
Inspección:
Expansibilidad torácica normal. No tiraje.
Ø
Palpación:
Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice – base.
Vibraciones vocales conservadas.
Ø
Percusión:
Sonoridad pulmonar normal.
Ø
Auscultación:
Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.
Inspección:
Ø Estado de la piel(color, cicatrices,
erupciones cutáneas, atrofias musculares, edemas, circulación colateral, etc).
Ø Configuración del tórax( tipo de tórax,
deformidades torácicas: abovedamientos depresiones, etc)
Ø Movimientos respiratorios(frecuencia, ritmo,
amplitud, etc).
Palpación:
Esta exploración complementa los datos obtenidos por
la inspección., añadiendo detalles tales como: sensibilidad y elasticidad
torácicas e intensidad de las vibraciones vocales.
Ø Sensibilidad: Nos permite explorar por
palpación el dolor provocado y comprobar el dolor espontáneo, precisando sus
características.
Ø Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el
viejo e intermedia en el adulto. Para comprobar la expansibilidad torácica,
debemos valernos de la maniobra Vértice – Base, para ello:
Las manos abarcan las porciones posteriores y
laterales de las bases pulmonares, de tal forma que los pulgares se aproximen a
la línea media vertical a la altura del ángulo inferior de los omoplatos, y los
extremos de los otros dedos alcanzan la línea media axilar.
Ø Vibraciones vocales: Se originan en las
cuerdas vocales durante la fonación y se trasmiten por la columna de aire del
árbol traqueobronquial hasta el pulmón. Pueden estar: Aumentadas
(Hiperventilación pulmonar, condensaciones pulmonares, etc);Disminuidas ( por
aumento de grosor de la pared torácica, obstrucción bronquial por cuerpo
extraño, tumores, etc); Abolidas ( Grandes derrames pleurales, etc);
Conservadas (en procesos patológicos poco extensos, etc).
Percusión:

En la Sonoridad pulmonar puede haber:
Ø Hipersonoridad(Se debe al aumento del
contenido aéreo del pulmón con la disminución de la densidad, o bien a que la
percusión hace vibrar el aire en cavidades pleuropulmonares.
Ø Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares
con aumento de la densidad, o en Interposiciones de líquidos, sólidos y de
gases a gran tensión.
Ø
Auscultación:
A). Ruidos respiratorios normales:
Ø Murmullo Vesicular: Audible en regiones
infraaxilarar, infla escapular e infra clavicular. Se asemeja al ruido
producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido alguno o al ruido
provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite aspirando aire
por la boca con los labios entreabiertos.
B). Ruidos Adventicios o Sobreagragados:
Ø Estertores:
1.
Secos,
vibrantes o sonoros: Pueden ser:
Roncos: Provocados por el paso del aire a través de
los estrechamientos de la luz de los bronquios de mediano y grueso calibre.
Semejan al ronquido de un hombre que duerme.
Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de
la luz bronquial en los bronquios finos a causa de secreciones viscosas o
adherentes o por espasmo de los músculos. Recuerdan el silbido del aire al
pasar violentamente por la hendidura de una puerta.
Húmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:
Crepitantes: Se producen por el
desprendimiento de las paredes alveolares de os moldes fibrino leucocitarios,
la movilización con la inspiración de trasudados alveolares, fluidos o el
desplegamiento de las paredes alveolares colapsadas.
Subcrepitantes: Son ocasionados por el
estallido de burbujas de aire en las secreciones de la luz bronquial o bien por
el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del árbol respiratorio.
II. Sistema Cardiovascular.
Patrón Normal:
Ø Inspección y palpación: Latido de la punta no
visible ni palpable. No deformidades torácicas. Área cardiaca normal. F.C. 80/mto. Pulsos presentes y sincrónicos. No varices ni
micro varices.
Ø Percusión (de poco valor). Área de submatidez
cardíaca dentro de limites normales.
Ø Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y
bien golpeados. No soplos. T.A. 120/80 mm Hg.
Focos de auscultación:
Ø Focos de la base:
Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.
Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.
Ø Focos de la punta:
Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del
esternón).
Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo( a nivel de
la línea media clavicular.)
III. Sistema Digestivo.
Patrón normal:
Ø Boca: labios ( de coloración normal, no
desviación de las comisuras labiales),mucosa húmeda, dentadura (conservada),
lengua (de forma tamaño y color conservados, bien papilada y húmeda).Oro
faringe(sin alteraciones).
Ø Abdomen: Depresible, no doloroso a la
palpación. Hígado (no rebasa el reborde costal izquierdo).
Ø Región anal: forma y coloración normal, no
lesiones.
Ø Tacto rectal: esfínter normo tónico, no
tumoraciones ,próstata de forma, tamaño y consistencia conservados.
IV. Sistema Genitourinario.
Patrón Normal:
Ø Inspección: No tumoraciones en flancos, ni en
hipocondrios. Región lumbar( no signos inflamatorios ni tumoraciones)
Ø Palpación: Riñones no palpables ni
peloteables. Puntos pielorrenoureterales (P.P.R.U.) anteriores y posteriores no
dolorosos.
P.P.R.U. Posteriores:
Costovertebral (ángulo formado por el borde inferior
de la 12ma costilla y la columna vertebral).
Costo muscular. ( borde inferior de la 12ma costilla
con el borde externo de la masa muscular
espinal.
P.P.R.U. Anteriores:
Ureteral superior(línea umbilical en intersección con
borde externo del músculo resto externo.
Ureteral medio: ( unión de la línea iliaca con una
vertical levantada desde la espina del pubis.
Ureteral inferior(corresponde a la entrada del uréter
a la vejiga, se explora mediante el tacto rectal o vaginal.
V. Sistema Hemolinfopoyetico.
Patrón Normal:
Ø Ganglios linfáticos; (Cadenas cervicales,
axilares, epitrocleares, inguinales y poplíteas), no se palpan ganglios
linfáticos. (En caso de palpar alguno, describir: localización, numero ,tamaño,
consistencia, movilidad, sensibilidad y simetrías).
Ø Bazo: No palpable, ni percutible.
VI. Sistema Osteomioarticular.
Patrón Normal:
Ø Músculos: Simétricos de contornos regulares.
Fuerza, tono y trofismo conservados.
Ø Huesos: Forma y eje longitudinal conservados,
no tumefacción ni edemas de partes blandas. No depresiones ni deformidades
óseas, no dolorosos a la palpación.
Ø Articulaciones: Arco de movilidad activo y
pasivo conservados en todas las articulaciones.
VII Sistema Nervioso.
Patrón Normal: Paciente consciente, orientado en
tiempo, espacio y persona, que responde al interrogatorio con lenguaje claro y
coherente, buena comprensión y expresión, Memoria inmediata, reciente y tardía
conservadas.
Ø Tono muscular: Grado de tensión de los
músculos (inspección, palpación, relieve y consistencia de los músculos,
resistencia a los movimientos pasivos: hipertónico (Parkinson, hipotónica
(miopatias) ,distonico (hipo o hipertonías).
Ø Trofismo: Simetría de los miembros:
inspección, palpación, medición .(Atrofia, hipo o hipertrofia).
Ø Motilidad:
Voluntaria:
Pasiva (tono muscular).
Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza).
Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).
Ø Taxia:
(Coordinación de los movimientos.)
A). Estática: . Romberg Simple: De pie en actitud militar,
después con los ojos cerrados.
. Romberg Sensibilizado: Tocar la rodilla con el talón opuesto o la
punta del pie tocando el talón
opuesto con los ojos cerrados.
B). Dinámica:
. Índice – índice.
. Índice – nariz.
. Talón
- rodilla.
. Diadococinesia. (imitar el movimiento del
que acciona las marionetas).
Ø Praxia:
Movimientos Transitivos: (abrocharse la camisa o
desabrochársela) Movimientos intransitivos:(que escriba sin lápiz o se peine
sin peine).
Movimientos Imitativos:( imitar nuestros
movimientos).
Ø Sensibilidad.
A).Superficial Consciente. (cutánea): Comprobar
puntos simétricos).
. Táctil (con un trozo de algodón, yema de los dedos,
etc).
. Dolorosa.(con la punta de un alfiler).
. Térmica. (con un tubo de ensayo frío o tibio).
B). Profunda Consciente:
. Barestesia.
(presión). Se presiona con la punta de los dedos.
. Barognosia.( peso) se pone un peso en cada mano y
se pide compararlos.
. Bariestesia(actitud
segmentaria) en dedos de manos y pies.
. Estereognosia.(reconocer
objetos).Formas, características, etc.
.Palestesia.(vibración).En superficies óseas:
epífisis de huesos largos.
C). Sensibilidad Visceral. ( compresión de
testículos, traquea, mamas, etc).
Ø Reflectividad.
A). Osteotendinosa (profunda).Paciente relajado y el
estimulo lo suficientemente intenso, no exagerado, rápido y en el sitio
adecuado.
.
Bicipital. ( flexura del codo).
.Tricipital.
(tomar el brazo a nivel del codo y dejar caer el antebrazo en ángulo recto y percutir el tríceps: se
deberá producir la extensión del antebrazo sobre el brazo.
. Estilo –
radial: Percutir el apófisis estilo ideo del radio: se deberá producir flexión
del antebrazo y supinación, así como supinación y flexión de los dedos.
.
Rotuliano o patelar: Rotula.
.
Aquiliano: En el Tendón de Aquiles.
.
Superciliar: En la arcada superciliar: Se deberá producir la contracción del
orbicular de los párpados.
. Medio
pubiano: con los muslos separados y piernas algo separadas se debe percutir en
la sínfisis del pubis, se deberá producir doble tracción de los músculos
abdominales y aproximación de ambos.
. Naso
palpebral: Se deberá percutir en la raíz de la nariz, debiéndose producir
parpadeo de ambos ojos.
. Maseterico: Con la boca entreabierta,
percutir en el mentón, deberá producirse la elevación de la mandíbula.
B). Reflejos Superficiales o cutáneo mucosos.
. Corneo –
conjuntival. Algodón o pañuelo en la cornea, se deberá producir contracción orbicular.
. Cutáneo –
abdominal: Con el mango del martillo y/o yema de los dedos en región infra,
supra y umbilical: se deberá producir la desviación del ombligo hacia el lado
estimulado.
. Plantar
normal; Babinski.(al estimular la planta de los pies, se deberá producir la
flexión de los dedos sobre la planta del pie estimulado.
.
Esfera meníngea:
·
Kerning
Superior: Manteniendo las piernas rectas se debe levantar el tronco al
paciente: positivo si flexiona las rodillas y resulta dolorosa la maniobra.
·
Kerning
Inferior: Idem al anterior, pero aquí se levantan las piernas rectas aplicando
una mano sobre las rodillas. Cuando se eleva a cierta altura se flexiona la
rodilla y provoca dolor.
·
Brudzinski:
-
Signo de
la nuca: Flexionar suave y fuertemente la cabeza ,y los miembros se flexionan
en la rodilla y en la cadera.
-
Reflejo
contralateral: Flexionar un muslo sobre la pelvis, en el miembro opuesto se
reproduce el movimiento.
Pares Craneales:
1.
Olfatorio:
Explorar ambas fosas nasales por separado.(Olores).
2.
Óptico:
Se debe explorar cada ojo por separado(Agudeza visual, visión de los colores,
fondo de ojo, etc.)
3.
Pares
III, IV y VI: Movimientos oculares dentro de limites normales. Porción
intrínseca del III Par.(reflejo foto motor, consensual, de acomodación, de
convergencia, conservados).
4.
Trigémino:
Porción sensitiva sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel de la cara
conservadas).Porción motora (Reflejos corneal, mandibular y estornutatorio
presentes.
5.
Facial:
Porción sensitiva(Sensibilidad gustatoria en los 2/3 anteriores de la lengua
conservada. Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa a nivel del pabellón
auricular conservada).Porción motora( Movimientos de los músculos de la mímica
conservados.
6.
Estato-
acústico: Rama Coclear.( Paciente que escucha la voz cuchicheada a la misma
distancia en ambos oídos.).Rama Vestibular.( Marcha fluida y coordinada en
línea recta).
7.
Glosofaríngeo:
Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada
8.
Neumogástrico:
Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir aahh con la boca abierta, se
deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas vocales.( afonía, voz
bitonal, etc).
9.
Espinal:
Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías, tono y fuerzas
musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios conservadas.
10.
Hipogloso:
Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofias, no
desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua segmentaría
conservada.
Conclusiones:
Ø Aunque para el estudio y mayor comprensión
del Examen Físico dividamos este en tres partes, deberá Usted tener presente
que el mismo lo iremos realizando indistintamente, siguiendo el orden cefalo –
caudal aprovechando el mismo orden para explorar aquel sistema que se
corresponda con la porción o parte en que nos encontremos en cada momento.
Ø Deberá usted también tener presente que si
por cualquier razón tiene que regresar hacia una parte superior del cuerpo
desde una inferior, teniendo presente el principio que plantea que las partes
inferiores son menos limpias que las superiores, deberá usted lavarse las manos
antes de regresar.
Ø También deberá tener presente que siempre
iremos examinando primero la parte
distal , y luego la proximal.
Ø Cuando se trate de una parte par, usted
deberá igualmente comparar ambas.
Ø Se aconseja no medir los signos vitales
conjuntamente con la realización del examen físico, sino medir primero estos, y
realizar posteriormente el examen .
No hay comentarios :
Publicar un comentario